10 de marzo de 2016

PowToon y Google Docs como herramientas educativas


A continuación comparto con todos ustedes algunas ideas en torno a la utilización con fines educativos de PowToon y de Google Docs, herramientas completamente online para crear presentaciones animadas y documentos de texto compartidos, respectivamente.

1. Es importante trazar las líneas generales en las que se inscribe esta particiáción, de manera que se entienda su pertinencia y alcance. La primera de ellas es el contexto de los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) que estamos discutiendo esta semana; se trata de un joven campo de estudio en el que la definición misma de "ambiente educativo virtual" está sujeta a múltiples opiniones y perspectivas, prueba de su riqueza y complejidad. Grosso modo, lo que caracteriza un AVA es "el proceso de comunicación en red entre seres humanos, a partir de interfaces digitales, donde todo signo puede ser producido y socializado dentro y através del ciberespacio" (Santos, 2003, p. 3 en Belmonte y Ribeiro, 2010, párr. 8). Otro planteamiento acerca de la definición de AVA, es la que presenta el doctor Torres Zarco en la introducción al foro 3, propuesta por Pierre Dillenbourgh.

La segunda línea es el trabajo cooperativo, planteado en la misma introducción al foro 3. Este tipo de trabajo resulta un factor hacia el que están volteando los estudiosos y tomadores de decisiones con notable recurrencia. Así, Jarold Jarche (2012) señala significativamente que en el ámbito de las redes, "cooperación mata colaboración". El énfasis, continúa Jarche, está desplazándose de la colabroación (requerida para que las cosas se hagan) hacia la cooperación, necesaria para prosperar en un ecosistema interconectado. Ésta supone la libertad de los individuos para unirse y participar; es un vehículo de la creatividad (Jarche, 2012).

2. Una vez planteadas las ideas precedentes, voy a presentar dos herramientas que he utilizado con fines educativos. Ambas están a disposición de la comunidad completamente online y ofrecen una experiencia de trabajo bastante intuitiva; las dos tienen versiones gratuitas accesibles a todo público; ambas usan la nube como espacio virtual de almacenamiento del trabajo; las dos fueron lanzadas al mercado bajo una lógica de negocios y ambas están hechas para ser aprovechadas por redes de usuarios.

La primera es PowToon [https://www.powtoon.com], herramienta lanzada al mercado en 2012, competidora de Power Point y Prezi, útil para crear "presentoons", es decir, presentaciones animadas o tradicionales con los gráficos, cromáticas y animaciones que ya se han popularizado en la red. En palabras del mismo sitio, "PowToon is an online business presentation software tool that allows you to create free, cool, and awesome animated video explainers".

PowToon tiene una versión educativa [PowToon 4 EDU] sin costo, que permite la utilización de una o dos características que están disponibles solo en las versiones completas o prefesionales. Para acceder a esta versión, basta con registrarse como profesor de alguna institución educativa y asociar la cuenta así creada a las direcciones de e-mail de hasta quince alumnos, con el fin de formar una red de trabajo en la plataforma, para la que el contenido generado por cada nodo será visible y compartido de manera fácil y casi inmediata.

PowToon me ha sido de gran utilidad para difundir información relevante para el espacio universitario en el que trabajo, así como para dar a conocer de manera dinámica algunas ideas un tanto abstractas, entre mis alumnos. Pongo solo dos ejemplos: una presentoon me ha ayudado a difundir la relevancia de la gestión, construcción y puesta en funcionamiento de la Unidad Académica Profesional Huehuetoca de la Universidad Autónoma del Estado de México (disponible en el siguiente vínculo https://youtu.be/w6m0gsJvqYE). Otra presentoon me ha servido para explicar a dos generaciones de licenciados en Trabajo Social las particularidades de la Política económica postmoderna en México (disponible en el siguente vínculo https://youtu.be/znIHaX6SYvU).

La segunda es Google Docs [https://docs.google.com], herramienta para crear y editar documentos de texto online, con prestaciones equiparables a las de los procesadores de texto de Windows Office y de Open Office. En palabras del propio sitio, esta herramienta permite "create and edit web-based documents, spreadsheets, and presentations. Store documents oline and access them from any computer".

Google Docs fue creada como aplicación para grupos empresariales de trabajo, pero puede ser gestionada para el terreno educativo: basta con tener una cuenta de Google o asociar una cuenta de correo electrónico a los servicios de Google. Una vez conseguido el acceso, el usuario está en posibilidad de compartir el contenido que genera con su red de trabajo o estudio, pues la aplicación permite generar un link de acceso que puede ser compartido de varias formas: puede ser enviado a personas específicas (vía e-mail) o puede ser de dominio público. Ahora bien, el usuario también decide si las personas con el link pueden solo comentar el documento o bien editarlo. Los invitados pueden o no tener cuenta de Google, sin que ello restrinja su participación en la plataforma.

Google Docs me ha permitido compartir información relevante con mis alumnos, inclusive parámetros de evaluación, referencias útiles y apuntes de diversos temas y asignaturas. Tiene la virtud de permitir la participación creativa de los individuos, de manera que se construya una experiencia de conocimiento más amplia, más compleja y cooperativa. Entré en contacto con esta herramienta cuando participé en el Open Knowledge Massive Open Online Course (OKMOOC) de la Universidad de Stanford, y desde ese momento la involcré en mi quehacer cotidiano. En este momento tengo un documento en construcción relativo a algunas ideas retomadas del constructivismo, como han sido discutidas y exploradas en la primer materia de esta Maestría en Educación que curso en la UNITEC (disponible en el siguiente vínculo https://docs.google.com/document/d/1e0L5NFHcNv714kWEJ_KN4S7LVD2weJlwFRSKLSf3AE8/edit).

3. A manera de conclusión, puedo decir que estas herramientas nos permiten, como docentes y como alumnos, involucrarnos en ambientes virtuales y desarrollar habilidades diferentes a las que propicia el salón de clase y la enseñanza tradicional. Estas herramientas tienen a gran virtud de colocarnos a un pequeño paso de compartir ideas y aprendizajes con la comunidad internacional; personalmente difundo mis contenidos creados en Google Docs y PowToon con ayuda de mi cuenta de Twitter (@LeopoldoBasurto) propician la formación de una red personal de aprendizaje y ofrecen la posibilidad de hacer que los contenidos creados a partir de estas pataformas, se pongan en circulación de manera libre y abierta, lo que conocemos como Open Access. Inclusive podemos gestionar de manera gratuita una licencia de Creative Commons, que asegure la disponibilidad y circulación de nuestras creaciones en la red, según los parámetros que nosotros mismos decidamos.

Estoy seguro de que el uso y difusión de estas herramientas puede contribuir a mejorar las experiencias y resultados de aprendizaje, en la medida en que potencia la creatividad y la cooperación.


Gracias por leer, ojalá puedan comentar.

@LeopoldoBasurto

Referencias

Jarche, J. (2012, 14 octubre). Principles of Networked Unmanagement [Weblog post]. Recuperado de http://jarche.com/category/ complexity/

Belmonte, V. y Ribeiro Grossi, M. G. (2010). Virtual Learning Environments: An Overview of Brazilian Production. Recuperado de

http://www.abed.org.br/congresso2010/cd/ing/2942010181132.pdf

Liquidez o el Zeitgeist de la postmodernidad



Como millenial, pertenezco a una generación acostumbrada a la omnipresencia de los dispositivos electrónicos, habituada al trabajo con interfaces gráficas, sobreexpuesta a la televisión (aunque nosotros no la vimos nacer); pertenezco a la generación que vivió la transición del cassette al disco compacto, del disco de 5 1/4" al de 3 1/2" y de este al dispositivo de almacenamiento masivo USB; la generación que usó de manera extensiva el correo electrónico, la que le dio el poder global a Google, a Facebook, a Yahoo!, a Youtube... Como millenial, tomé parte en el proceso que propició la alternancia política en el país; fui usado como conejillo de indias para ensayar políticas educativas y, desde luego, he visto y experimentado los resultados de la implementación de la política económica neoliberal durante toda mi vida, así que soy parte de una generación permanentemente relacionada con las crisis económicas.

En consecuencia, la inestabilidad y el pragmatismo del entorno, de las ideas, de los valores, de los métodos, de la economía, de la institución escolar, etcétera, forman parte del Zeitgeist de la postmodernidad; esa suerte de liquidez que he llegado a reconocer e identificar más propiamente desde hace un par de años a partir de la lectura de Bauman, Marcos, Vargas Llosa, Lipovetsky y Lyotard, hace que me considere un sujeto líquido en términos de lo que plantea el video (https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw), además de observar que las personas con las que convivo al trabajar, estudiar, divertirme, etcétera, comparten esta forma de enfrentar la cotidianidad el diversos escenarios.

No es extraño, por ende, que estemos buscando conocimientos y aprendizajes inmediatos, más prácticos, con lo que se mina la vieja aspiración moderna de certeza científica, como quiere Alfredo Marcos (2010). Por ello sí considero que la sociedad mexicana vive un proceso de usar-y-desechar en el ámbito del aprendizaje, y en la medida en que la educación como la conocemos no sigue el ritmo ni el patrón de un tutorial en línea (por mencionar un ejemplo), resulta poco ataractiva para los alumnos, por un lado, y estos tienen problemas para adaptarse a un modelo que consideran obsoleto o aburrido, por el otro. Asimismo, como profesores tenemos dificultades para traducir, mejorar o adaptar los contenidos y los procesos de aprendizaje al entorno contemporáneo en que se desenvuelven los alumnos, debido a prejuicios de formación académica, no disponibilidad de TIC's, etcétera.

Este uso postmoderno o moderno-líquido del conocimiento es muy claro en la educación a distancia, pues aunque todo proceso de aprendizaje tiene variantes diversas y facetas que aprovechan en calidad  y profundidad los estudiantes, según sus posibilidades, intereses, etcétera, en la educación a distancia esta particularidad se ve potenciada pues depende de decisiones tomadas de manera asíncrona y sin el intercambiio de lenguajes no verbales. Por eso vemos que los MOOC's son abandonados tras unas cuantas sesiones por los inscritos a ellos, no necesariamente por falte de dedicacón, de tiempo o de interés, sino porque retoman solamente lo que les interesa y cuando lo obtienen, avanzan hacia lo que sigue.

Como discutíamos precisamente en un MOOC enfocado al conocimiento abierto (Open Knowledge Massive Open Online Course), los estudiantes entran a echar un vistazo a las referencias de curso, trabajan con algunos de los temas y lo dejan: han obtenido el conocimiento práctico que les interesaba y su permanencia deja de tener sentido. Claro que en un MOOC la inscripción y permanencia son voluntarias y libres; no así en un curso universitario ordinario, presencial o a distancia, donde esta práctica seguramente traería consecuencias desastrosas para el historial académico de los estudiantes. En consecuencia los retos de la modernidad líquida baumaniana para la educación, ya sea presencial o a distancia, suponen un replanteamiento de los objetivos educativos, con la consiguiente modificación de los procesos, de los entronos y de los resultados de aprendizaje esperados.

Esta transformación, sin duda, pasa por la implementación de tecnologías de la información y comunicación en los procesos de aprendizaje, la capacitación de los docentes en su uso y la sensibilización de los estudiantes hacia el trabajo colaborativo. Pero todo esfuerzo sería de nuevo en vano sin el apoyo de las instituciones, pues antes se han ensayado transformaciones de esta índole y al tener un aparato administrativo impersonal, aplastante y, casi siempre, ciego y sordo, todo ha quedado en papel y seguimos discutiendo la pertinencia de los modelos, la coherencia de las propuestas, la viabilidad de las decisiones, etcétera.

Pienso que como participantes activos en procesos de parendizaje, los docentes tenemos mucho que aprender para marcar la diferencia y lograr mejorías. Estoy en contra de cierta postura conservadora que propone veladamente el video: no tenemos que contrarrestar la modernidad líquida, tenemos que hallar las maneras más acertadas de fluir en ese proceso histórico que rebasa la esfera escolar o personal, pues se trata de uno más de los procesos colaterales hijos de la globalización. Oponernos decididamente o sumarnos irreflexivamente dará malos resultados; nos conviene encontar las mejores maneras de aprovechar las ventajas y reducir al mínimo las desventajas de la postmodernidad sobre la educación... reconocer el Zeitgeist y reconocer nuestro lugar en él.


Es un gusto compartir ideas con todos ustedes.


@LeopoldoBasurto


Referencias

Bauman, Z. (2005). Ética posmoderna. México: Siglo XX Editores.

Lyotard, J.-F. (1987). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Marcos, A. (2010). Ciencia y acción: Una filosofía práctica de la ciencia. México: FCE.

Vargas Llosa, M. (2009). La civilización del espectáculo. Letras Libres, 122, 14-22.

Vargas Llosa, M. y Lipovetsky, G. (julio 2012). ¿Alta cultura o cultura de masas? Letras Libres, 163, 14-22.

Lectura crítica de "Bridge", creado por Ting Chian Tey




Buenas tardes a todos, hoy propongo una lectura cítica del video "Bridge" (https://www.youtube.com/watch?v=_X_AfRk9F9w).

Propongo el uso del video "Bridge", creado por Ting Chian Tey, para la unidad de aprendizaje "Estudios críticos de la comunicación", unidad I. Me parce magnífico para dar un giro contemporáneo a la discusión del tema Símbolos de la cultura de masas, introducida por Umberto Eco en los últimos años sesentas y basada casi por entero en la literatura corriente de los cómics y literatura de mal gusto en general.

El video, por su parte, es buen material para ensayar el análisis del proceso de mitificación de valores estables y universales, a través de la imagen en movimiento; se trataría, de acuerdo con Eco, de un proceso que lleva a la unificación de imágenes y aspiraciones, un entramado semiológico que vale la pena tomar en serio y comprender en su compleja magnitud. En esta ocasión, yo sería el encargado de llevar adelante el análisis, de manera que los estudiantes observen la manera de hacerlo, el tratamiento de las categorías de análisis, la identificación de la superposición y ordenada disección de los "layers" de signos involucrados en la confección de "Bridge". La propuesta apela al viejo esquema del gremio medieval, por el que un aprendiz entra en contacto con la práctica de una profesión y aprende sus procedimientos, sus secretos, su sistema de comunicación estando en contacto con la práctica de la profesión. El aprendiz practica de manera consuetudinaria hasta adquirir maestría en la profesión.

En estudios críticos de la comunicación, es relativamente fácil etiquetar los productos culturales desde el sentido común; pero es más complicado argumentar a nivel teórico la  pertinencia de esas etiquetas. Por ejemplo, cualquier persona (y así lo noté en la clase de ayer donde proyecté el video) puede sentirse identificada con los personajes, captar la idea del trabajo coordinado, la asertividad del mapache, la renuente actitud de los animales grandes, la idea de buscar alternativas para solucionar problemas, etc.; pero a lo que está encaminada la actividad que propongo, es a comprender por qué y cómo es posible esta serie de identificaciones, a partir de elementos de criterio proporcionados por la semiología y la teoría crítica.

El video será utilizado durante el desarrollo de la clase, trabajaremos, guiados por mi análisis, descubriendo las implicaciones semiológicas que presenta, argumentando la pertinencia de cada una de ellas y redactando conclusiones preliminares al respecto. A continuación, los aprendices ensayarán su propio análisis de un video similar, por ejemplo "Ormie" (https://youtu.be/EUm-vAOmV1o) de Arc Productions, también hospedado en el canal de YouTube de Disney.



La intención es que surjan muchas dudas y descubrimientos, pero prefiero que sea en el trámite de la ejercitación del análisis y con base en esta condición práctica también resolverlos y contextualizarlos. Además de saber sobre símbolos y cultura de masas, propongo que los aprendices hagan análisis de los símbolos de la cultura de masas.


Gracias por leer, ojalá quieran comentar.

@LeopoldoBasurto


Referencia

Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados (A. Boglar, trad.) (7a. ed.). Madrid: Lumen. http://monoskop.org/images/c/c4/Eco_Umberto_Apocalipticos_E_Integrados_1984.pdf

9 de marzo de 2016

Lectura ética del video Bridge, creado por Ting Chiang Tey


Buenas tardes a todos, hoy propongo una lectura del video "Bridge" (https://www.youtube.com/watch?v=_X_AfRk9F9w) en clave ética, al responder las dos preguntas.

¿Para qué tema lo usarías y por qué?

Me gustaría usar el video en la Unidad de Aprendizaje "Ética y valores", para trabajar sobre el tema "Ética normativa", especialmente al momento de identificar las diferencias y convergencias de los tipos de ética, mediante el estudio de ejemeplos cotidianos.

Regularmente, trabajamos con ocho tipos de ética: supernaturalismo, consecuencialismo, emotivismo,  subjetivismo, intuicionismo, ética deontológica, ética de la virtud y ética de la situación. De acuerdo con el enfoque de cada tipo, ensayamos aproximaciones a una situación cotidiana, a fin de tener un referente muy práctico y sin rebuscamientos técnicos. Aquí es donde entra el video, pues sus personajes interactúan en una situación social de fácil identificación, además es corto y resulta muy cercano a los alumnos debido a su uso del color y el tipo de animación.

El video ofrece la oportunidad de enseñar a los alumnos cómo profundizar en varios niveles de análisis y a ser conscientes de nuestras propias posturas y prejuicios, pues los tipos de ética enfatizan cosmovisiones, expectativas, resultados, contextos, etc., de acuerdo con su orientación; elementos que en su momento podemos identificar en nuestros propios puntos de vista, con un poco de atención.

Por ejemplo, el conejo y el mapache se deshacen de los dos animales-obstáculo trabajando de manera coordinada, al roer y desatar, respectivamente, dos de las cuatro cuerdas que sostienen el puente de troncos por el que solo puede pasar uno a la vez. Al hacer esto y tras negociar quién pasa primero por el borde del puente, ambos logran el objetivo de llegar al otro lado del precipicio. El conejo y el mapache actúan de la mejor manera que pueden en la situación que enfrentan (ética de la situación). En cambio, desde una perspectiva consecuencialista, estos dos personajes actúan mal debido a que, si bien son golpeados por el alce y el oso, al roer y desatar las cuerdas del puente hacen caer a los dos animales al vacío. Como resultado dos animales cruzan al otro lado del precipicio y dos más caen del puente. El conejo y el mapache no intentaron siquiera negociar o explorar alternativas, sencillamente se deshicieron de los animales que impedían su paso y los violentaban. Por otra parte, alce y oso actuan mal también, pues su comportamiento violento hacia los pequeños desata el trabajo coordinado de estos para eliminarlos,

Así pues, al explorar el video poníendonos en los zapatos de las diversas perspectivas, por así decirlo, entramos en contacto con la complejidad de su contenido y aplicamos categorías de estudio a un caso concreto.

¿En qué momento de su clase lo presentaría?

La sesión va a incluir el estudio de dos o tres casos breves, el video "Bridge" sería uno de ellos, por eso será proyectado durante el desarrollo de la misma. El video como tal será uno de nuestros objetos de estudio, por eso propongo que se trabaje con él durante esta fase de la sesión.

Gracias por leer.

Ojalá puedan comentar.

@LeopoldoBasurto

Roles del docente

Esta noche quiero compartir algunas ideas que he estado recuperando en algunas lecturas interesantes, además de los materiales que puso a nuestra disposición la Dra. Valera, para esbozar una expectativa, una suerte de horizonte de mejores prácticas para el docente. Durante la semana me propongo avanzar hacia escenarios más prácticos y personales, relacionados con lo que he observado y hecho a lo largo de mis experiencias en la universidad, como estudiante y como docente.

1.

La síntesis ofrecida por Bertha Valera es complementada en la tabla siguiente con algunas ideas de Modesto Ñeco y de Knud Illeris.

Roles del docente que favorecen el aprender a aprender
Bertha Valera (s.f.) Modesto Ñeco (2005) Knud Illeris (2009)
Enseñar a aprender.

Estimular y aceptar la independencia del educando.

Apoyar y animar al aprendiz para que supere sus mecanismos de resistencia mental, los cuales llegan a constituir obstáculos para su aprendizaje.
Enseñar a desarrollar habilidades, capacidades y competencias. Permitir que el estudiante dirija el aprendizaje, cambie la estrategia y cuestione el contenido. Apoyar al aprendiz para efectuar la superación anterior, antes de proseguir con su proceso educativo.
Transferir responsabilidad y protagonismo del aprendizaje al estudiante. Investigar la comprensión de conceptos que tienen sus alumnos, antes de compartir la suya. Contar con competencias como independencia, responsabilidad, flexibilidad y creatividad.
Utilizar herramientas tecnológicas para facilitar el acceso del estudiante a información actualizada. Fomentar el diálogo y la colaboración entre alumnos y entre estos y el docente. Estar en armonía con las necesidades de los jóvenes aprendices.
Orientar y gestionas la convivencia entre los estudiantes. Estimular la curiosidad e interés de los alumnos, con preguntas amplias y valorativas. Posicionar los programas de estudio en relación con las tendencias contemporáneas en el mercado del estilo de vida de la juventud.
Mantenerse en actitud de mejora permanente. Permitir al estudiante pensar antes de contestar.
Revisar los conocimientos previos de cada alumno y se mantenerse pendiente de ellos. Tener vocación manifiesta, ser creativo y contar con varios tipos de inteligencia.
Elaboración propia con base en Valera (s.f.), Ñeco (2006) y Illeris (2009).


2.

Por lo visto, es claro que el "deber ser" de los docentes desde los enfoques constructivistas, sigue siendo decisivo en el proceso educativo. Por supuesto, una de las metas es desplazar el centro de gravedad, el protagonismo desde el docente hacia los aprendices; pero me resulta un tanto paradójico que precisamente los textos que sostienen estas ideas, estén dirigidos a los docentes, y que se espere de ellos la difusión del paradigma entre los principales interesados, entre los directos beneficiarios. Muy seguramente no estoy completamente informado, pero aun con esa probablidad en contra, sospecho que la implementación de las ideas constructivistas gravita en torno a los profesores y a los directivos de nuestras instituciones, y como emana de ellos (en tanto tomadores de decisiones) me temo que origen es destino. En lo sucesivo me propongo aclarar esta sospecha.

Pero para retomar el asunto de los roles, tras estas lecturas, en principio los docentes tenemos que mantener la mente abierta a los desafíos que supone el coadyuvar a que los aprendices aprendan a aprender. Me parece que el primero de esos retos es que nosotros mismos aprendamos a aprender, a pesar de nuestras resistencias mentales, a pesar de nuestras experiencias y que nos demos la oportunidad del error y la reinvención.

Referencias

 Illeris, K. (2009). Contemporary Theories of Learning: Learning Theorists... in Their Own Words. Londres y Nueva York: Routledge. Consultado el 14 de abril de 2015 en http://www.pgce.soton.ac.uk/IT/Learning/Theories/ContemporaryTheoriesofLearning%20Learning%20theorists%20in%20their%20own%20wohttp://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/file/view/el_maestro_constructivista.pdfrds%20-%20Knud%20Illeris.pdf

Ñeco Quiñones, M. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico constructivista. Ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional y I Nacional de Educación y Pensamiento, México. Consultado el 14 de abril de 2015 en http://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/file/view/el_maestro_constructivista.pdf

Valera, B. (s.f.). El modelo centrado en el aprendizaje [Presentación de Power Point]. Consultado el 13 de abril de 2015 en https://uniteconline.blackboard.com/bbcswebdav/courses/UNI_152_01_MEEO_MLE01W_ML1102_C/centrado_aprendi.pdf?target=blank

Cuál es el uso que hago de las teorías constructivistas en mi práctica docente (4)

IV.
Al leer acerca del constructivismo, si bien no voy a puntualizar una teoría particular, puedo decir que en general mi experiencia de la mano con la coordinadora que menciono, retomó los tres factores que según Ertmer y Newby (1993) resultan cruciales para que el aprendizaje constructivista sea "exitoso, significativo y duradero": práctica, conocimiento y contexto. Esto mismo es lo que he tratado de practicar en mi quehacer como docente. Y sobre ello reflexionaré en las contribuciones siguientes.

Referencia

Ertmer, P. A. y Newby, T. J. (1993). Behaviorism, Cognitivism, Constructivism: Comparing Critical Features From an Instructional Design Perspective. Performance Improvement Quarterly, 6 (4), 50-72. doi: 10.1111/j.19378327. 1993.tb00605.x

Cuál es el uso que hago de las teorías constructivistas en mi práctica docente (3)

III.
En general, soy un ejemplo de aplicación del constructivismo porque para mí ha funcionado una característica, implementada por mi primera coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social (en la que soy docente): aprendí en el escenario real, sin fiscalización sobre lo que "debería" saber y sí con el respaldo y atención para que pudiera construir aprendizaje relevante para mí mismo, que se insertara en mi horizonte intelectual y personal, y que eventualmente me llevara a desarrollar una práctica docente mejor dirigida, con mejores resultados y más lograda.

Cuál es el uso que hago de las teorías constructivistas en mi práctica docente (2)

II.
Tras este primer reconocimiento, asumo que en alguna medida esta experiencia puede inscribirse en el marco de alguna teoría constructivista, y ello incluye mi actividad frente a grupo. Me refiero a que no podemos hablar de una práctica docente guiada por el constructivismo, cuando no ha implicado experiencias intencionalmente orientadas con base en dicho modelo. Pero ahora mismo estoy en un proceso de reconocimiento y reflexión sobre todo ello, y en el futuro me propongo orientar y mejorar mi práctica con base en estos descubrimientos, aunque no solo constructivistas.

Cuál es el uso que hago de las teorías constructivistas en mi práctica docente (1)

I.
Mi primera respuesta a la pregunta detonante es: ninguna. Yo soy un profesional que se ha ido involucrando en el ámbito de la docencia de manera paulatina; solo una vez que consideré tener experiencias y habilidades desarrolladas en el campo de la investigación histórica, que podrían ser valiosas para otras personas, decidí incursionar en la docencia en el nivel superior.

Ni con mucho puedo decir que tengo una formación como docente; en cambio, sí comparto con ustedes el haber descubierto y explorado alternativas, posibilidades y aprendizajes a partir de mi práctica en dicho ámbito, asimismo a través del trabajo en conjunto y de cerca con mis alumnos y colegas, un trabajo que implica acercamientos, rupturas, desacuerdos y coincidencias. No quiero pasar por lo que no soy o hablar de lo que no tengo.

Destacado

Análisis crítico del corto animado Lady, Play Your Mandolin

Análisis crítico del corto animado Lady, Play Your Mandolin El producto cultural que analizo en este post, proviene del cine, medio ...